Atribución – No
Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines
comerciales.
Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales. Esta licencia no es una
licencia libre.
El Congreso de los Chicos y las Chicas es una iniciativa conjunta de las Cámara de Diputados y del Senado de la Nación, que busca acercar la actividad legislativa a los chicos y chicas y generar vínculos entre las comunidades legislativa y educativa.
Los contenidos de este sitio fueron realizados en un lenguaje accesible con el objetivo de aportar a niños, niñas y adolescentes herramientas para entender el proceso de formación de una ley, el impacto de las leyes en la vida cotidiana y el funcionamiento del Poder Legislativo, entre otros. Además de juegos, curiosidades y videos, el sitio dispone de una sección específica con materiales y propuestas didácticas para trabajar en el aula, diferenciados para los niveles primario y secundario.
Todos los materiales y videos se pueden descargar para imprimir o trabajar sin conexión. Los y las docentes, alumnos y alumnas que deseen hacernos llegar sus comentarios o propuestas de nuevos documentos para sumar al portal pueden hacerlo escribiendo a congresodeloschicos@congreso.gob.ar.
CRÉDITOS:
Contenidos:
Dirección General de Comunicación Institucional del Senado de la Nación.
Dirección de Estrategia Digital de la Cámara de Diputados de la Nación.
Colaboración en fundamentos jurídico-parlamentarios:
Dirección de Información Parlamentaria de la Cámara de Diputados de la Nación.
Diseño y programación:
Dirección de Estrategia Digital de la Cámara de Diputados de la Nación.
Dirección de Informática de la Cámara de Diputados de la Nación.
Podés Imprimirlos, armarlos
y compartirlos con tus amigos.
Te invitamos a aprovechar las vacaciones para
inspirarte y escribir un cuento para el concurso
"La Argentina del futuro, contada por los chicos".
Tenés tiempo hasta el 30 de Agosto.
Además podés leer estos libros de cuentos
escritos por chicos de todo el país.
Descargá y disfrutá los siguientes relatos
En el marco de estos programas, los legisladores y personal del Congreso organizan diferentes charlas en colegios de todo el país para debatir temas referentes a la política, el Poder Legislativo, los mecanismos de participación ciudadana y el camino que debe recorrer un proyecto para convertirse en ley. Durante los encuentros, los senadores y diputados también cuentan en primera persona sus experiencias en el Congreso y responden las consultas de los alumnos.
Escribinos a congresodeloschicos@congreso.gob.ar, con los datos de tu colegio. Muy pronto publicaremos una cartelera con sus fotos y comentarios. ¡Los esperamos!
En nuestro país, el Poder Legislativo es ejercido por el Congreso de la Nación, que consta de dos Cámaras: la de Diputados y la de Senadores. Ambas cámaras tienen representantes de todas las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires –los senadores, senadoras, diputados y diputadas– que pertenecen a distintos partidos políticos.
La actividad principal del Congreso es debatir proyectos y, a partir de ellos, elaborar leyes. Un proyecto es una idea. En este caso, una idea acerca de cómo resolver o mejorar una situación. Si un proyecto es votado por ambas cámaras y aprobado por el presidente de la Nación se convierte en ley, es decir, en una regla que todos los ciudadanos y ciudadanas tienen que cumplir obligatoriamente.
Un proyecto de ley puede ser presentado por diputados, diputadas, senadores, senadoras, por el presidente de la Nación y también por cualquier ciudadano o ciudadana, a través de lo que se conoce como "Iniciativa Popular".
Todo proyecto debe ser presentado en alguna de las dos cámaras del Congreso Nacional. La Cámara en la que se presenta el proyecto se considera cámara de origen y la otra cámara revisora. Cuando un proyecto se presenta en el Senado, este se considera la cámara de origen de ese proyecto y la Cámara de Diputados, la cámara revisora. Para convertirse en ley, los proyectos deben ser analizados y aprobados por las dos cámaras.
En ambas cámaras existen comisiones parlamentarias que se ocupan de temas específicos (como salud, educación, economía y trabajo) y que están integradas por legisladores y legisladoras de diferentes partidos políticos. Por lo general, todos los proyectos de ley que ingresan en una Cámara son derivados a una o varias comisiones parlamentarias para que los senadores o diputados puedan analizarlos y emitir dictámenes, es decir, decidir si los consideran adecuados o no. A veces, si todos se ponen de acuerdo, hay dictamen por unanimidad. Otras veces, se elaboran dos o más dictámenes con opiniones diferentes: uno por la mayoría y otros por la minoría. Luego, en el recinto, todos los legisladores y legisladoras debaten los dictámenes de las comisiones y votan si quieren que los proyectos se conviertan en ley o no.
En ocasiones, frente a temas de gran urgencia o relevancia, un legislador o legisladora puede pedir que un determinado proyecto se trate "sobre tablas", es decir, que se debata en el recinto sin haber sido analizado antes en una comisión.
Los proyectos se aprueban en el recinto por mayoría de votos, pero el proceso no es tan sencillo. En cada Cámara se discuten muchas ideas y hay muchos desacuerdos antes de lograr la aprobación de una ley.
Puede ocurrir que la Cámara revisora modifique el proyecto presentado por la Cámara de origen. En ese caso, el proyecto modificado vuelve a la Cámara iniciadora, que puede aprobar las modificaciones o insistir en el proyecto tal cual estaba antes.
Cuando un proyecto obtiene sanción completa (es decir, es aprobado por la Cámara de origen y la revisora), es enviado al Poder Ejecutivo. El presidente puede entonces aprobar la ley (promulgarla) o vetarla (rechazarla) de forma parcial o total.
Si el presidente veta una ley, el proyecto vuelve al Poder Legislativo. Entonces, las cámaras pueden aceptar el veto o insistir en la sanción de la ley. Si quieren insistir, se vuelven a reunir para votar el proyecto rechazado. Si ambas cámaras cuentan con dos tercios de los votos para imponer su criterio inicial, la ley se promulga, aunque el presidente no esté de acuerdo. Si no lo consiguen, se mantiene el veto del presidente y el proyecto no puede volver a tratarse ese año.
Para garantizar igual representación de todas las provincias –sin importar su tamaño– el número de senadores y senadoras es fijo: 72. Hay tres electos por cada provincia y tres por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El partido que gana las elecciones designa dos senadores o senadoras y el que sale segundo elige al tercer senador.
Por su parte, la Cámara de Diputados tiene 257 bancas, pero esta cantidad no es siempre la misma. La cantidad de diputados y diputadas de la Cámara es variable ya que está relacionada con la cantidad de habitantes del país, que se calcula cada diez años mediante un censo nacional. Y como la población del país tiende a aumentar con el paso del tiempo, también puede modificarse la cantidad de diputados.
Para garantizar igual representación de todas las provincias –sin importar su tamaño– el número de senadores y senadoras es fijo: 72. Hay tres electos por cada provincia y tres por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El partido que gana las elecciones designa dos senadores o senadoras y el que sale segundo elige al tercer senador.
Por su parte, la Cámara de Diputados tiene 257 bancas, pero esta cantidad no es siempre la misma. La cantidad de diputados y diputadas de la Cámara es variable ya que está relacionada con la cantidad de habitantes del país, que se calcula cada diez años mediante un censo nacional. Y como la población del país tiende a aumentar con el paso del tiempo, también puede modificarse la cantidad de diputados.
El presidente o presidenta del Senado es el o la vicepresidenta de la Nación. Se encarga del funcionamiento general del Senado, conduce las sesiones y, en caso de empate en las votaciones, puede votar y desempatar.
El presidente o presidenta de la Cámara de Diputados es un diputado o diputada, elegida por la misma Cámara. Sus funciones son convocar y abrir las sesiones, ordenar la discusión, proponer la votación y comunicar sus resultados. Tiene la particularidad de poseer doble voto: como diputado y como presidente de la Cámara. En el caso de producirse un empate, su voto es el que desempata.
De acuerdo con lo establecido en la Constitución Nacional, para ser senador o senadora es necesario tener al menos treinta años de edad, por lo menos seis años de ciudadanía argentina y haber nacido en la provincia por la cual se postula o haber residido al menos los dos últimos años en ella. Para ser diputado o diputada es necesario tener al menos veinticinco años de edad, cuatro años de ciudadanía argentina y haber nacido en la provincia por la cual se postula o haber residido allí los dos últimos años.
Además, ambos candidatos tienen que presentarse a elecciones a través de un partido político que haya ganado previamente las elecciones primarias abiertas y simultáneas obligatorias (PASO). Y, por supuesto, tienen que resultar ganadores o ganadoras (es decir, reunir la cantidad de votos necesaria) en las elecciones nacionales.
Los senadores y senadoras tienen un mandato de seis años y los diputados y diputadas mandato de cuatro años. Ambos pueden ser reelegidos indefinidamente.
La Cámara de Senadores se renueva por partes, en las elecciones nacionales: un tercio cada dos años. Esto quiere decir que cada dos años se eligen veinticuatro senadores o senadoras que representan a ocho distritos de nuestro país. Pero siempre se mantiene un total de setenta y dos legisladores en el Senado: tres por cada provincia.
La Cámara de Diputados también se renueva por partes, pero de forma diferente: la mitad de las bancas cada dos años.
El Salón Azul es uno de los salones más impactantes del Congreso por su cúpula de 65 metros de altura. De ella cuelga una enorme araña de bronce que mide 5,20 metros de altura, 2,90 metros de diámetro y pesa 2.054 kilos. Fue realizada en Argentina para la Exposición de la Industria de 1910.
Esta araña es muy llamativa porque su diseño y ornamentos ilustran la historia argentina. En su centro hay cinco lámparas con forma de atados de trigo que representan la agricultura, la principal fuente de ingresos de nuestro país en aquellos tiempos. También están representados hechos históricos relevantes de la historia argentina, que seguro estudiaste en el colegio: el Cabildo Abierto, la primera Junta de Gobierno, la Batalla de Suipacha, la Jura de la Bandera, la Batalla de San Lorenzo, la Jura de la Independencia, el Paso de los Andes y la Batalla de Chacabuco.
A estas representaciones se suman quince esculturas femeninas que representan a la República Argentina y a las catorce provincias que integraban la Confederación Argentina. Finalmente, también decoran la araña los bustos de grandes próceres: San Martín, Belgrano, Saavedra, Pueyrredón, Rodríguez Peña, Castelli y Mariano Moreno. Como verás, ¡esta araña es una verdadera obra de arte y de historia!
En el Salón Azul del Congreso de la Nación se encuentra la Constitución Nacional original de 1853. Este documento es parte del patrimonio histórico de nuestro país y está resguardado por un equipo de profesionales que trabaja para garantizar su conservación. Este ejemplar se abre una vez al año, todos los 1° de marzo cuando el presidente o presidenta de la Nación inaugura las sesiones ordinarias, y se mantiene abierto durante tres días en su vitrina.
En el año 2011, el Senado y la Biblioteca del Congreso de la Nación realizaron la microfilmación de la Constitución para ponerla al alcance de todos los argentinos y argentinas. ¡Ingresá acá para verla!
Además de los senadores y diputados, en el Congreso trabajan muchas personas. En principio, están los asesores, que ayudan a los legisladores a mantenerse informados sobre temas tan distintos como salud, educación y economía para que puedan analizar y proponer proyectos de ley.
Por otro lado, están los taquígrafos, que registran palabra por palabra todo lo que se habla en las sesiones de Senado y Diputados. Existen, además, áreas de prensa, publicaciones y archivo. Es importante saber que una de las funciones del Congreso es dar a conocer todo lo que se hace y documentarlo. ¡En la democracia los actos de gobierno son públicos para que todos podamos opinar y participar!
Hay también un equipo profesional de restauradores que se ocupa de cuidar el Palacio, sus obras de arte, archivos y documentación. El edificio del Congreso es patrimonio histórico nacional, por lo que es muy importante conservarlo para nosotros y las generaciones futuras. Y, por supuesto, hay departamentos de visitas guiadas y un museo parlamentario, ¡para que puedas venir a disfrutar el Congreso y su historia!
Denuncias de fraude, investigaciones, discusiones y un "matón a sueldo” que dispara contra un político, pero termina matando a quien era como un hijo para aquel. Parece la trama de una película, pero ocurrió en el Senado de la Nación en 1935, durante la llamada “década infame” que se inició con el golpe de Estado de 1930.
Por aquel entonces, Lisandro de la Torre, senador por la provincia de Santa Fe, estaba investigando un caso de fraude y evasión impositiva que involucraba a un frigorífico británico. La investigación se trasladó al Congreso, donde en el marco de una sesión de senadores hubo una serie de discusiones y empujones. En ese momento de confusión, ingresó al recinto un hombre armado y comenzó a disparar contra Lisandro de la Torre. Sin embargo, Enzo Bordabehere -senador electo por Santa Fe, discípulo y amigo cercano de Lisandro de la Torre- se interpuso rápidamente y recibió tres disparos que terminaron con su vida. Bordabehere falleció sin siquiera haber asumido su banca, ya que la aprobación de su cargo se iba a realizar una vez que el Congreso finalizara la investigación de fraude.
Denuncias de fraude, investigaciones, discusiones y un "matón a sueldo” que dispara contra un político, pero termina matando a quien era como un hijo para aquel. Parece la trama de una película, pero ocurrió en el Senado de la Nación en 1935, durante la llamada “década infame” que se inició con el golpe de Estado de 1930.
Por aquel entonces, Lisandro de la Torre, senador por la provincia de Santa Fe, estaba investigando un caso de fraude y evasión impositiva que involucraba a un frigorífico británico. La investigación se trasladó al Congreso, donde en el marco de una sesión de senadores hubo una serie de discusiones y empujones. En ese momento de confusión, ingresó al recinto un hombre armado y comenzó a disparar contra Lisandro de la Torre. Sin embargo, Enzo Bordabehere -senador electo por Santa Fe, discípulo y amigo cercano de Lisandro de la Torre- se interpuso rápidamente y recibió tres disparos que terminaron con su vida. Bordabehere falleció sin siquiera haber asumido su banca, ya que la aprobación de su cargo se iba a realizar una vez que el Congreso finalizara la investigación de fraude.
La cúpula del Congreso de la Nación es la más grande de la Ciudad de Buenos Aires. Se eleva a 65 metros sobre el Salón Azul del Palacio del Congreso de la Nación y a 80 metros del nivel de la calle.
Está revestida en cobre, metal que al contacto con el aire adquiere un característico color verde.
La construcción de esta gran cúpula fue un trabajo notable de ingeniería. Para aguantar su peso de 30 mil toneladas hubo que excavar el suelo 10 metros más por debajo de la calle para colocar ¡otra cúpula!
Esta cúpula invertida fue hecha con bloques de granito. Hoy funcionan allí las calderas del Palacio.
En el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo se encuentra una pintura histórica que llama la atención por su gran tamaño: “El presidente Julio Argentino Roca inaugura el período legislativo”.
Este cuadro fue pintado en 1886 por el artista uruguayo Juan Manuel Blanes. La pintura muestra el momento en que el presidente de ese momento, Julio Roca, se disponía a dar su discurso para inaugurar las sesiones de 1886 en el viejo edificio de la calles Victoria y Santo Cristo (hoy Hipólito Yrigoyen y Balcarce), donde funcionó el Congreso Nacional entre 1864 y 1905. Este hecho tuvo lugar el lunes 10 de mayo de 1886, por la tarde.
En el lienzo se ve a todos los presentes de pie, esperando que el general Roca tome asiento. Lo llamativo de esto es que el presidente está representado con una venda en la cabeza. Este detalle da cuenta de un episodio que había sucedido minutos antes de la ceremonia: mientras Roca cruzaba la calle para ingresar al Congreso, Ignacio Monjes, un opositor, lo había herido al arrojarle una piedra que provocó un importante sangrado en su cabeza. Monjes fue condenado a diez años de prisión, pero fue indultado a pedido de Roca, poco tiempo antes de que se cumpliera la pena.
Otro dato curioso sobre este cuadro es que uno de los personajes representados junto a la baranda del primer piso, es el propio pintor, Juan Manuel Blanes, aunque, por supuesto, no estuvo presente en la escena histórica. Es que Blanes acostumbraba no firmar sus obras pero siempre encontraba la manera de “incluirse” en sus cuadros, a modo de firma.
¿Sabías que las esculturas que están en el frente del Congreso de la Nación no son las originales?
Un año después de la inauguración del Congreso de la Nación, a mediados de 1907 se colocaron dos grupos de esculturas a ambos lados de la escalinata central de la fachada del Palacio. Habían sido realizadas por la escultora argentina Dolores “Lola” Mora.
Estas esculturas, que fueron talladas en mármol de Carrara, representaban la Paz, el Trabajo, la Justicia, la Libertad, el Progreso y dos leones.
Sin embargo, a partir de 1912 se empezó a vivir en el Congreso un período de grandes confrontaciones políticas, en las que el Palacio fue centro de sospechas por los costos y tiempos que demandó su construcción. Por su condición de mujer independiente y, sobre todo, por moverse en un ambiente que en ese momento estaba reservado solo para hombres, Lola Mora y sus obras fueron un blanco fácil para las críticas.
Estas críticas lograron que, en 1921, los presidentes de ambas Cámaras decidieran retirar las esculturas, que fueron donadas a la provincia de Jujuy. Lola Mora personalmente separó los grupos y las esculturas, ya separadas, fueron instaladas en la Casa de Gobierno de la provincia y otros sitios de la ciudad capital, San Salvador de Jujuy.
En el año 2012, en el marco del plan de restauración del Palacio Legislativo, ambas Cámaras del Congreso de la Nación firmaron un convenio con el Gobierno de la provincia de Jujuy y la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, para recuperar el valor simbólico original de la fachada del Palacio a partir de la confección de réplicas de los grupos escultóricos, que hubo que reconstruir basándose en fotografías históricas.
En 2013 las réplicas fueron emplazadas donde estuvieron originalmente, en la entrada del Palacio. Desde entonces, todos los y las visitantes pueden disfrutar del talento de la reconocida artista.
El Medio Ambiente en la Constitución y en las Leyes Argentinas
Responsabilidad ciudadana: el respeto a las normas de
convivencia
Los legisladores y legisladoras de la Nación
Argentina, un gobierno
representativo,
republicano y federal
Sociedades que cambian, normas que cambian
Los derechos de los trabajadores y las trabajadoras
Protección Integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes
Educación intercultural bilingüe
Los derechos de los pueblos indígenas en la Constitución Nacional
Diferencias entre la Cámara de Diputados y la de Senadores
Cómo se hace una ley
Preámbulo de la Constitución Nacional
Medio ambiente y cambio climático: una problemática global y transversal
El Poder Legislativo: composición y funcionamiento
Nuestras provincias, nuestros representantes
Proyectos de ley: qué son y cómo se escriben
Las sesiones legislativas ordinarias en el Congreso de la
Nación
La Asamblea Legislativa del 1° de marzo
El trabajo en las comisiones legislativas
Los partidos políticos en Argentina
Democracia y Parlamento: un poco de historia
Derechos políticos de las mujeres en Argentina
Datos personales y amenazas
en la web:
leyes que te protegen
Interrupción voluntaria del embarazo
40 años de democracia: leyes para chicos y chicas
Decreto de la libertad de imprenta. 1811
Himno Nacional Argentino. Su historia, letra completa y música
Mapas antiguos. Formación del territorio argentino
Crónica de la Revolución de Mayo de Vicente Fidel López
Juramento de la Primera Junta de Gobierno 25 de Mayo de 1810
Creación de la Bandera Nacional
Testimonios y tradiciones en torno de la primera bandera
Legislación sobre la Bandera Nacional
Cartas, oficios y proclamas de Manuel Belgrano – año 1812
Mapa de Provincias Unidas de Sudamérica en 1816
Campañas de San Martín a Chile (1817-1818) y al Perú (1820-1821)
Carta de José de San Martín a Juan Manuel de Rosas referida a la batalla de la Vuelta de Obligado
Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030
Actas de la Declaración de la Independencia en Quechua y Aimara
8 DE MARZO
Día Internacional de la Mujer
12 DE MARZO
Día del Escudo Nacional
24 DE MARZO
Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
2 DE ABRIL
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas
22 DE ABRIL
Día de la Tierra
24 DE ABRIL
Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos
1 DE MAYO
Día de la Constitución Nacional
1 DE MAYO
Día de los Trabajadores y las Trabajadoras
25 DE MAYO
Día de la Revolución de Mayo
5 DE JUNIO
Día Mundial del Ambiente
17 DE JUNIO
Paso a la inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes
20 DE JUNIO
Día de la Bandera
8 DE JULIO
LEY 1420: Ley de Educación Común
9 DE JULIO
Día de la Independencia
9 DE AGOSTO
Día Nacional de la Educación Especial
TERCER DOMINGO DE AGOSTO
Día de las Infancias
17 DE AGOSTO
Aniversario de la muerte del General José de San Martín
11 DE SEPTIEMBRE
Día de los Maestros y las Maestras
21 DE SEPTIEMBRE
Día del Estudiante
12 DE OCTUBRE
Día del Respeto a la Diversidad Cultural
PRIMERA SEMANA DE NOVIEMBRE
Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, incluido el ciberacoso
20 DE NOVIEMBRE
Día Internacional de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes
20 DE NOVIEMBRE
Día de la Soberanía Nacional
3 DE DICIEMBRE
Día Internacional de las Personas con Discapacidad
10 DE DICIEMBRE
Día de la Restauración de la Democracia
¡Que la pases genial!
Ley Simple es un servicio con fines didácticos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación que adapta leyes, decretos y resoluciones a un lenguaje claro.
Podés buscar la información que necesites en las siguientes categorías generales: consumo y economía; discapacidad; educación; ciencia y cultura; familia y vivienda; justicia y derechos humanos; medio ambiente; menores; salud; seguridad social; trabajo; tránsito y transporte; turismo y deporte.
Accedé al sitio desde acá: www.derechofacil.gob.ar/ley-simple/
¡Vuelve la Feria del Libro! Del 28 de
abril al 16 de mayo se llevará a cabo
la 46° edición de la Feria
Internacional del Libro de Buenos
Aires, uno de los eventos culturales y
editoriales más importantes de
América Latina.
Como todos los años, el Congreso de
la Nación formará parte de este gran
evento con un stand en el pabellón
Ocre, con una variada oferta de
actividades.
Invitamos a docentes de primaria y
secundaria a las siguientes charlas
sobre nuestros materiales:
‣ LUNES 2 DE MAYO A LAS 16 h:
CÓMO FUNCIONA EL PODER
LEGISLATIVO
Propuestas para el aula
‣ LUNES 9 DE MAYO A LAS 16 h:
LEY DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Propuestas para el aula
‣ MIÉRCOLES 11 DE MAYO A LAS 15 h: LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Propuestas para el aula
JUEGOS DE MESA PARA IMPRIMIR,
ARMAR Y JUGAR EN FAMILIA
- La Trivia del Congreso de los Chicos y las Chicas
- El Juego de la Oca Legislativo
ACCEDERTALLERES ONLINE DE LA BCN PARA
HACER MUCHAS COSAS ARTÍSTICAS
Y DIVERTIDAS:
Ilustración, collage, teatrinos, máscaras, juguetes con reciclables, marionetas, animé ¡y mucho más!
ACCEDERLIBROS DE LA COLECCIÓN VUELA
EL PEZ - BIBLIOTECA DEL CONGRESO
DE LA NACIÓN
Maravillosas obras literarias de descarga libre para leer y compartir.
ACCEDERAYUDA PARA LA REDACCIÓN
Para participar de esta convocatoria, hay que escribir un microrrelato, que es un relato muy breve, de 280 caracteres como máximo, o menos. Les damos aquí algunas recomendaciones para orientar la tarea de escritura.
Como el microrrelato de esta convocatoria tiene que ver con la historia de Manuel Belgrano, lo primero que hay que hacer es elegir un momento histórico determinado de su vida: un acontecimiento que tuvo lugar en algún lugar determinado y en una fecha determinada. Para ello, les recomendamos que busquen una biografía o una cronología de la vida de Manuel Belgrano.
Manuel Belgrano estuvo en muchos lugares a lo largo de su vida: en Buenos Aires, donde nació, vivió y participó de muchos acontecimientos históricos, pero también en Valladolid y Salamanca durante sus estudios, en Paraguay, Salta, Jujuy, Tucumán.
¿En qué fecha y lugar querrían encontrarse con Manuel Belgrano? ¿En qué circunstancias? ¿Durante una batalla, durante un debate político, en el acto de jura de la Bandera en las barrancas del río Paraná, mientras escribía? Estas son algunas posibilidades, hay muchas más.
Una vez que tengan tomada esta decisión ya pueden “programar” la máquina del tiempo para viajar al lugar y la fecha elegida. Es un viaje literario, un viaje de ficción. Hay que llegar, observar (o interactuar, ¿por qué no?) y volver para contar la experiencia. ¿Se atreven?
¡A INVENTAR!
Una posibilidad para inventar un cuento basado en un momento histórico, es hacer preguntas. Por ejemplo: ¿Qué verían si estuvieran mirando el final de la batalla de Salta desde arriba de un árbol?
¿Y si pudieran mirar y escuchar por la ventana de la Jabonería de Vieytes mientras Belgrano discute con sus amigos patriotas la posibilidad de echar al virrey Cisneros? Es posible que para responder de forma creíble o verosímil estas preguntas, tengan que investigar un poco acerca de la época, la tecnología disponible, las costumbres, la geografía del lugar o el aspecto de las ciudades y de las personas.
ALGUNAS RECOMENDACIONES
SOBRE EL MICRORRELATO
Un microrrelato es una historia mínima que no necesita más que unas pocas líneas para ser contada. Por eso, es conveniente que la historia que van a contar sea muy breve, puede durar unos instantes, lo que se tarda en observar una escena.
El microrrelato es un texto de ficción. Para escribirlo es necesario primero elegir un momento importante de la historia de Manuel Belgrano pero luego hay que inventar algún suceso que ocurra en la situación histórica elegida.
Los microrrelatos más efectivos son los que sorprenden al lector.
No conviene que haya muchos personajes, no se compliquen.
Un buen detalle lo dice todo. Aprovechen algún detalle para crear el relato, puede tratarse de algo que “se observa” (bueno, que ustedes van a inventar o imaginar, en realidad).
El título es muy importante porque puede ser usado para crear suspenso o adelantar algún misterio. Es bueno aprovecharlo para que forme parte de la historia. Justamente porque se trata de textos tan breves, los microcuentos o microrrelatos ofrecen la posibilidad de jugar con lo que no se dice explícitamente pero se insinúa, o con la ambigüedad del lenguaje para crear significado. Esta es una herramienta más que puede servir para sorprender.
¿CÓMO CONTAR LA EXTENSIÓN DEL MICRORRELATO?
El microrrelato para esta convocatoria debe tener una extensión máxima de 280 caracteres con espacios. Para contar los caracteres de un texto, tienen que contar todas las letras, signos de puntuación y espacios en blanco utilizados. En el procesador de textos Word que usamos habitualmente para escribir, existe una herramienta que se llama “contar palabras”, pueden encontrarla en la solapa REVISAR.
Mariano Gómez Álzaga
8 años
Ciudad de Buenos Aires
Ana Victoria Macías Ochoa
8 años
Ciudad de Córdoba, Córdoba
Sofía Risso
9 años
Ciudad de Buenos Aires
Ana Rubini y Sofía Rubini
8 años
La Chacarita, Catamarca
Elisa Torres Basilico
7 años
Chivilcoy, Buenos Aires
Agustina Bogado, Camila Preus y Sofía Salguero
11 años
Godoy Cruz, Mendoza
Rocío Duarte
12 años
Ciudad de Buenos Aires
Catalina Paz Díaz
11 años
Sierra Grande, Río Negro
Emmanuel Recabarren
10 años
Luján de Cuyo, Mendoza
Dámaris Gala Talavera
13 años
Pilar, Buenos Aires
Cecilia Abigail Farías
16 años
Bandera, Santiago del Estero
Anahí Franco
15 años
Ciudad de Córdoba, Córdoba
Mateo Machado
15 años
Casilda, Santa Fe
Consuelo Ongay
14 años
Godoy Cruz, Mendoza
Catalina Elena Peña
14 años
General Fernández Oro, Río Negro
Lara Musikant
8 años
Ciudad de Buenos Aires
Milagros Aquino
8 años
Ciudad de Buenos Aires
Santiago Oviedo Sotomayor
10 años
Ciudad de La Rioja, La Rioja
Joaquín Ugalde
14 años
Ciudad de Buenos Aires
Santiago Gómez
17 años
Ciudad de Buenos Aires
Juan Martino Soave
13 años
Moreno, Buenos Aires
Luz Albarracín
7 años
Ciudad de Buenos Aires
Simón Parini
8 años
San Fernando, Buenos Aires
Fernán Yañez Serodio
8 años
Ciudad de Buenos Aires
Rocío Andaur
13 años
Ciudad de Buenos Aires
Mia Pan
13 años
Cipolletti, Río Negro
Gonzalo Cuadros
13 años
Cipolletti, Río Negro
María Itatí Luján Pulido
16 años
Villa Constitución, Santa Fe
Renata Faraone
14 años
La Plata, Buenos Aires
Yanina Andrea Romina Luis, 16 años
Jazmín Analuz Ángel, 16 años
Ciudad de Salta, Salta
Pilar Arietti, 11 años
Tiziana Camila Barbero, 11 años
Abril Issoglio, 12 años
Victoria Ruffinatti, 12 años
Las Varas, Córdoba
Leandro Neyra
13 años
Ciudad de Buenos Aires
Brenda Abonizio
14 años
Rosario, Santa Fe
Abril Anahí Ferrari Gómez
12 años
Ciudad de Santiago del Estero,
Santiago del Estero
Santino Martín Cassulo
7 años
Ciudad de Buenos Aires
Tiziana Quattrini
10 años
Guaymallén, Mendoza
Joaquín Felipe Sánchez
13 años
Moreno, Buenos Aires
Noelia Schmidt
11 años
Ciudad de Santa Fe, Santa Fe
Camila Nair Neugebauer
17 años
San Isidro, Buenos Aires
Luciana Sofía Villano
16 años
Villa Adelina, Buenos Aires
Alma Eva Bellini
7 años
Esther, Santa Fe
Agustín Ezequiel Cerda Coria
8 años
General Roca, Río Negro
Erika Cruz
10 años
San Ramón de la Nueva Orán, Salta
Lautaro Agustín Porcel Sabino
9 años
Ciudad de Buenos Aires